miércoles, 1 de febrero de 2012

PRESENTARAN PLAN DE TRABAJO EN LA CIUDAD DE ICA HACIA POBLACIONES VULNERABLES

  
En el marco de la próxima implementación de la decima ronda del fondo global es que nosotros vamos a implementar un censo de las organizaciones de base comunitaria (OBCs) de poblaciones Trans, Gays y bisexuales para medir sus necesidades de fortalecimiento, de gestión organizacional y financiera, infraestructura; monitoreo y evaluación para poder generar servicios de prevención, tratamiento, atención, apoyo e incidencia y sostenibilidad en las regiones de Lima, Callao, Ica, La Libertad, Lambayeque; Iquitos, Ucayali y San Martin.
La presentación del  plan de trabajo en la ciudad de Ica. se realizara el  día 07 de Febrero en el auditorio del Colegio de Enfermeros de Ica a las  5.00 pm.
EPICENTRO es una asociación sin fines de lucro que nace de la colaboración entre líderes de la comunidad gay peruana, el programa de salud global de UCLA y el San Francisco AIDS Foundation y Pangaea Global AIDS Foundation. El Objetivo de EPICENTRO es impulsar el desarrollo del voluntariado basado en el apoyo a la comunidad en general y paralelamente ofreciendo servicios en salud mental y sexual. Nuestra misión es colaborar con el desarrollo de una comunidad compuesta por personas que se respetan y se aman a si mismas y de esta manera contribuye a crear un mundo mejor.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

PRIORIDAD NACIONAL PARA LA TUBERCULOSIS EN LA AGENDA PUBLICA

Los participantes del Foro “Tuberculosis, desarrollo e inclusión social” reunidos el día 18 de noviembre en el marco de la V Conferencia Nacional de Foro Salud, nos pronunciamos sobre la grave situación de tuberculosis (TB) que sufre nuestro país en los siguientes términos:

1. Necesidad de voluntad política del Estado. Somos el tercer país en Latinoamérica con más alta morbilidad e incidencia en TB y el primero en TB multidrogoresistente (TBMDR y TBXDR)1 y esta situación no se refleja en las medidas asumidas por las autoridades para responder a la gravedad del problema. El anterior gobierno no le dio importancia (muestra de ello es que no se declaró el Estado de Emergencia Sanitaria Nacional a la Tuberculosis) y el actual firmó el Pacto intersectorial de lucha contra la TB en Setiembre del 20112, sin embargo, después de más de dos meses, no tenemos ninguna evidencia de que se ha articulado y mejorado la lucha integral contra la TB con el compromiso visible y verificable de los 6 Ministerios firmantes.

2. Deficiente gestión de los recursos en TB en el Presupuesto por Resultados (PPR) 2011. Por ejemplo, el  presupuesto Inicial de Apertura (PIA) para disminuir la incidencia de TB en el país fue de S/148 millones de soles, luego fue modificado a 92 millones y a la fecha (16 de noviembre)3 cuando ya casi termina el año sólo se ha girado 45 millones, lo cual demuestra una incapacidad de gestión de recursos por parte de las autoridades de salud en sus diferentes instancias de ejecución presupuestal dejando necesidades de la población sin atención. Es más preocupante aún que a la fecha no se conozca el presupuesto del año 2012 para TB destinado por el PPR.

3. La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (ESNPTB) no responde a la magnitud del problema. El modelo de atención no da respuesta adecuada, por ello la realidad exige una gestión eficiente y recursos humanos calificados, con capacitación permanente, monitoreo y evaluación, equipamiento e infraestructura adecuados, y una apertura a la ciudadanía para la vigilancia de las acciones implementadas.

4. Necesidad de un abastecimiento ininterrumpido y oportuno de medicamentos. El inapropiado flujograma que lleva a de pasos burocráticos que involucran a varias oficinas de MINSA desde hace años hacen intermitente el abastecimiento de medicamentos para la TB y esto interrumpe el tratamiento de los afectados, poniendo en peligro su curación y su vida. Además no es posible que habiendo programado recursos financieros en el PPR para la adquisición de esquemas de tratamiento para los afectados de TBXDR aún no se hayan adquirido, poniendo en grave riesgo a la población, a los trabajadores de salud y disminuyendo las posibilidades de curación de los pacientes con TBXDR.

5 Inadecuadas medidas de bioseguridad en los Establecimientos de Salud. Es urgente que los programas de TB cumplan con su función de controlar la transmisión de TB en los Establecimientos de salud, acondicionando ambientes apropiados de bioseguridad y protección respiratoria para evitar el contagio a otros pacientes y al personal de salud. Además no se conoce de ningún plan que enfrente la limitación de camas hospitalarias en los servicios de TB y neumología de los hospitales del MINSA y  ESSALUD que responda a la limitación de hospitalizar a los afectados de TBMDR y TBXDR con riesgo de morir.

6. Demora en el diagnóstico de TB (TBMDR TBXDR) y baja captación de sintomáticos respiratorios. En muchos casos no se sospecha de TB, siendo tratados con medicamentos que pueden ampliar su resistencia (fluorquinolonas por ejemplo). Las pruebas de sensibilidad demoran en algunos casos hasta  6 meses provocando el deterioro de la salud del paciente y contagio a sus familiares. Por ello es necesario asegurar el acceso a pruebas de sensibilidad rápida desde el inicio del diagnóstico. Por otro lado los indicadores de la ESNPTB hacen ver que en los últimos años la búsqueda de sintomáticos respiratorios está por debajo de lo programado, lo cual pone en riesgo de contagio a la población.

7. Necesidad de transparencia sobre posibles cambios en el tratamiento de TB. Según el PEM TB4 con el esquema 1 de tratamiento se está logrando más del 85% de curación, que es más de lo que los organismos internacionales recomiendan. Sin embargo desde el segundo semestre de este año se viene planteando el cambio de la segunda Fase del Esquema I, de dos veces por semana a tres, y no se conoce si representa un mayor beneficio en relación al esquema actual. ¿Cuál sería su impacto frente al riesgo de abandono al tratamiento? ¿Se cuenta con los recursos humanos necesarios para implementarse? ¿Se ha considerado las Reacciones Adversas (RAFA) del tratamiento? ¿Cuál es el costo social que asumirían los pacientes (su inserción laboral, entre otros aspectos? ¿Qué significaría en términos presupuestales? Hay necesidad de clarificar y las autoridades tienen el deber de informar y no  guardar silencio frente a este hecho.

9. Seguridad y protección del trabajador enfermo y del personal de salud. El estado debe asegurar mediante disposiciones legales la protección laboral del afectado de TB y del personal de salud con riesgo a contagiarse (debe ser con licencias con goce de haberes, descanso legal), para asegurar su mantención y asegurar su reincorporación cuando esté recuperado. Esta protección debe incluir  los contratos de diversos tipos.

Por lo tanto exigimos una efectiva intervención multisectorial del Estado a los puntos señalados del problema que representa la tuberculosis en el Perú, para el desarrollo y un efectivo proceso de inclusión social.

domingo, 11 de diciembre de 2011

ALERTAN SOBRE EPIDEMIA DE SIFILIS ENTRE POBLACION HOMOSEXUAL DE LIMA

El director de Epidemiología del citado portafolio, Luis Suárez Ognio, dijo que la cantidad de casos de esta infección de trasmisión sexual entre la población homosexual de Pucallpa tiene también niveles preocupantes pues llega a 16%, mientras que en Iquitos es del orden del 11%. Esta información se desprende del estudio "Vigilancia Centinela de Infección por VIH en Hombres que Tienen Sexo con Hombres y Transgéneros, elaborado por el Ministerio de Salud en seis ciudades del país.
El experto sostuvo que el nivel que ha alcanzado esa enfermedad tiene ribetes de epidemia y que es importante que quienes sospechen tenerla se sometan al análisis respectivo para comenzar un tratamiento inmediato. Indicó que la sífilis es completamente curable y su tratamiento consiste solo en la administración de antibióticos como la penicilina.
"Lo importante es un diagnóstico temprano y un tratamiento rápido y oportuno para frenar su avance", remarcó el especialista.
Esta infección se transmite de una persona a otra a través del contacto directo con las úlceras sifilíticas, que aparecen en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto, y también en los labios y en la boca.
Muchas de las personas afectadas por este mal no presentan síntomas durante años, pero aún así enfrentan el riesgo de tener complicaciones en la fase avanzada si no se tratan a tiempo.
En su fase avanzada la sífilis puede afectar órganos internos como el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones.
Los síntomas incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia. El daño puede ser grave y causar la muerte.
Fuente: Andina / Via Libre

domingo, 27 de noviembre de 2011

CENTRO DE SALUD DE SAN CLEMENTE DE PISCO REALIZARA FESTIVAL EXPOSIDA 2011

Con el Lema: “LA PREVENCION COMIENZA CON EL DIALOGO…CONVERSE CON TU FAMILIA COBRE VIH” El Centro de Salud Clas san Clemente,Organiza el PRE EVENTO ALUCIVO EL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL VIH/SIDA- EL I FESTIVAL DE SENSIBILIZACIÓN DE LUCHA CONTRA EL VIH.

 servirá como punto de encuentro y reflexión sobre esta problemática de salud pública y de esta manera articular la respuesta local regional hacia la prevención y la sensibilización a la población general con el apoyo de APROPO, CASAS DE LA SALUD ASOC AMAR ES VIVIR-VIDA, VIA LIBRE é Instituciones Educativas.  
 El Evento enmarcado en el proceso de implementación del plan estratégico ITS-VIH/SIDA.
 tiene como finalidad el desarrollo de acciones enmarcadas a promocionar de salud sexual y reproductiva, fomentar conductas saludables, informar, educar en salud sexual, difundir los métodos preventivos frente a la transmisión del VIH así como promover los derechos sexuales y concientizar hacia una cultura de paz y sin discriminación.
El festival exposida se realizara el día miércoles 30 de noviembre a horas 5:00pm a 8:00 pm, lugar plaza de armas del distrito de san clemente pisco 


jueves, 17 de noviembre de 2011

V CONFERENCIA NACIONAL DE FOROSALUD REFORMA DEL ESTADO EN SALUD

Con la exposición sobre las reformas de la salud en América Latina hacia los sistemas universales de protección social, a cargo de Dr. Armando Denegrí de Brasil.
Se inicio la V conferencia nacional de salud que se realiza en la ciudad de Lima, en este primer día se busca promover mejores ciudadanos con acceso a la salud.
“derechos humanos es atender las necesidades de las personas, y que el estado tiene que velar por cada uno de ello, no solo es una letra sino una atención material, vivienda digna, educación digna y un medio ambiente saludable”.
Entre los temas que se abordaran en esta primera jornada.
·         Políticas para el acceso universal a medicamentos
·         Cambio demográfico y sistema de salud
·         Como hacer frente a las enfermedades trasmisibles
Además la presentación de FOROSALUD, sobre reforma de salud e inclusión social con la presencia del presidente de salud del congreso de la república, presidente del consejo de Ministros, Ministro de Salud, Presidente de Essalud.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

16 MIL PERSONAS CON VIH Y SIDA EN PERÚ TEMEN POR SU VIDA

Desde el 2010, diferentes hospitales y ONGs vienen experimentando  continuos desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales, medicamentos que marcan la diferencia entre la vida y la muerte para las personas con VIH. “Es un atentado contra la salud de las personas con VIH y también contra la ley 28243 que establece en su inciso 7 que es obligación del Estado el suministro de tratamiento antirretroviral” afirmo  Gisela Correa, representante de las personas con VIH en la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud - CONAMUSA.

El Tratamiento antirretroviral debe ofrecerse en forma ininterrumpida combinando 3 o más medicamentos, si uno de estos medicamentos falta o se cambia de manera repentina como viene sucediendo hay riesgo de generar resistencia al medicamento en la persona que lo ingiere con la consecuente pérdida de su eficacia y el deterioro de la salud, poniendo en peligro la vida.

 El origen del desabastecimiento de retrovirales se encuentra en la  “cadena de suministros”, que es el ciclo integral que va desde la planeación y programación de los medicamentos hasta su distribución y monitoreo permanente. El MINISTERIO DE SALUD no ha logrado fortalecer estos procesos, especialmente la compra de medicamentos que se realiza a través de licitaciones burocráticas, admitiéndose cierto monopolio por parte de algunos laboratorios que siempre ganan las licitaciones y  no cumplen con la distribución de los medicamentos a tiempo, necesitamos que la ley de contrataciones cambie para facilitar estos procesos, expresó Carlos Huamanchumo, otro miembro representante de personas con VIH en la CONAMUSA.

El movimiento de PVVS en el Perú, se suma a la campaña global del acceso a los medicamentos y de manera especial al medicamento Kaletra, dirigida a promover el uso práctico de las flexibilidades del ADPIC (Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio). A través de esta campaña nos oponemos al otorgamiento de patentes que puedan poner en riesgo el acceso a medicamentos y a cualquier otro mecanismo que genere monopolio de medicamentos en el país. Que el estado soberano haga uso de las licencias obligatorias para asegurar el acceso a medicamentos.

En el Perú existen 76 mil personas VIH+, 60 mil no ingresan a tratamiento por encontrarse en estadios tempranos de la infección, algunos por vivir en lugares poco accesibles y otros factores. Las 16 mil personas viviendo con VIH y con  tratamiento en la actualidad, están expuestas a este problema, si este no se resuelve, en el futuro se necesitarán medicamentos más complejos, más caros y será mayor el número de personas que requieran tratamiento lo que significará un perjuicio para el presupuesto

Público. “Las autoridades de la actual gestión del Ministerio de Salud tienen que asumir el nuevo reto de la reforma del sistema de salud que considere fortalecer estas estructuras y permitir realmente el acceso universal a la salud, incluyendo los medicamentos para todos los ciudadanos afectados por enfermedades que lo requieran en el Perú, afirmó Julio César Cruz, coordinador de la Red Peruana de Pacientes y Usuarios en Salud.

Frente a este problema, el Movimiento de Personas con VIH y la Red Peruana de Pacientes y Usuarios en Salud del Perú convoca a una:

CONFERENCIA DE PRENSA Y MOVILIZACIÓN PÚBLICA
DÍA: jueves 10 de noviembre
HORA: 10:00 a.m.
LUGAR: Av. Cuba 523 –Jesús María – Lima

La movilización pública se realizará frente al Ministerio de Salud desde las 10:30 am.
Concentración Av. Cuba 523 –Jesús María - Lima

Fraternalmente,


Sonia Parodi Arias
Representante Titular de  PVVS en CONAMUSA
Carlos Huamanchumo Villamonte
Representante Titular de  PVVS en CONAMUSA

Gisela Correa A.
Representante Alterna de  PVVS en CONAMUSA

Peter Sánchez A.
Representante Alterno de PVVS en CONAMUSA




Junta Directiva
Red de Organizaciones de Personas Viviendo con VIH y Sida Región Ica.

lunes, 7 de noviembre de 2011

COREMUSA ICA REALIZARA ASAMBLEA PARA AGENDAR ACCIONES INSTITUCIONALES Y ACTIVIDADES POR EL 01 DE DICIEMBRE DIA MUNDIAL DE LA RESPUESTA FRENTE AL VIHSIDA

La Presidencia de Coremusa – Ica,  en coordinación con la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Ica. Invitan a la asamblea  de los integrantes de la Coremusa que se realizara el miércoles, 09 de noviembre del presente año. La misma que se realiza en  las instalaciones del GORE – ICA.
La agenda a tratar:

·       Informe final de los POAS provinciales a cargo de la comisión
·       Presentación del plan de fortalecimiento de las compromusas a cargo de la comisión
·       Acciones por el día Mundial de la Respuesta al VIHsida.
·       Acuerdo y otros.

ü Primera citación: 3.00 pm
ü Segunda citación: 3.30 pm

Atte.:
Rosa Ascencio de la Cruz
Presidenta de COREMUSA - ICA