domingo, 27 de noviembre de 2011

CENTRO DE SALUD DE SAN CLEMENTE DE PISCO REALIZARA FESTIVAL EXPOSIDA 2011

Con el Lema: “LA PREVENCION COMIENZA CON EL DIALOGO…CONVERSE CON TU FAMILIA COBRE VIH” El Centro de Salud Clas san Clemente,Organiza el PRE EVENTO ALUCIVO EL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL VIH/SIDA- EL I FESTIVAL DE SENSIBILIZACIÓN DE LUCHA CONTRA EL VIH.

 servirá como punto de encuentro y reflexión sobre esta problemática de salud pública y de esta manera articular la respuesta local regional hacia la prevención y la sensibilización a la población general con el apoyo de APROPO, CASAS DE LA SALUD ASOC AMAR ES VIVIR-VIDA, VIA LIBRE é Instituciones Educativas.  
 El Evento enmarcado en el proceso de implementación del plan estratégico ITS-VIH/SIDA.
 tiene como finalidad el desarrollo de acciones enmarcadas a promocionar de salud sexual y reproductiva, fomentar conductas saludables, informar, educar en salud sexual, difundir los métodos preventivos frente a la transmisión del VIH así como promover los derechos sexuales y concientizar hacia una cultura de paz y sin discriminación.
El festival exposida se realizara el día miércoles 30 de noviembre a horas 5:00pm a 8:00 pm, lugar plaza de armas del distrito de san clemente pisco 


jueves, 17 de noviembre de 2011

V CONFERENCIA NACIONAL DE FOROSALUD REFORMA DEL ESTADO EN SALUD

Con la exposición sobre las reformas de la salud en América Latina hacia los sistemas universales de protección social, a cargo de Dr. Armando Denegrí de Brasil.
Se inicio la V conferencia nacional de salud que se realiza en la ciudad de Lima, en este primer día se busca promover mejores ciudadanos con acceso a la salud.
“derechos humanos es atender las necesidades de las personas, y que el estado tiene que velar por cada uno de ello, no solo es una letra sino una atención material, vivienda digna, educación digna y un medio ambiente saludable”.
Entre los temas que se abordaran en esta primera jornada.
·         Políticas para el acceso universal a medicamentos
·         Cambio demográfico y sistema de salud
·         Como hacer frente a las enfermedades trasmisibles
Además la presentación de FOROSALUD, sobre reforma de salud e inclusión social con la presencia del presidente de salud del congreso de la república, presidente del consejo de Ministros, Ministro de Salud, Presidente de Essalud.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

16 MIL PERSONAS CON VIH Y SIDA EN PERÚ TEMEN POR SU VIDA

Desde el 2010, diferentes hospitales y ONGs vienen experimentando  continuos desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales, medicamentos que marcan la diferencia entre la vida y la muerte para las personas con VIH. “Es un atentado contra la salud de las personas con VIH y también contra la ley 28243 que establece en su inciso 7 que es obligación del Estado el suministro de tratamiento antirretroviral” afirmo  Gisela Correa, representante de las personas con VIH en la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud - CONAMUSA.

El Tratamiento antirretroviral debe ofrecerse en forma ininterrumpida combinando 3 o más medicamentos, si uno de estos medicamentos falta o se cambia de manera repentina como viene sucediendo hay riesgo de generar resistencia al medicamento en la persona que lo ingiere con la consecuente pérdida de su eficacia y el deterioro de la salud, poniendo en peligro la vida.

 El origen del desabastecimiento de retrovirales se encuentra en la  “cadena de suministros”, que es el ciclo integral que va desde la planeación y programación de los medicamentos hasta su distribución y monitoreo permanente. El MINISTERIO DE SALUD no ha logrado fortalecer estos procesos, especialmente la compra de medicamentos que se realiza a través de licitaciones burocráticas, admitiéndose cierto monopolio por parte de algunos laboratorios que siempre ganan las licitaciones y  no cumplen con la distribución de los medicamentos a tiempo, necesitamos que la ley de contrataciones cambie para facilitar estos procesos, expresó Carlos Huamanchumo, otro miembro representante de personas con VIH en la CONAMUSA.

El movimiento de PVVS en el Perú, se suma a la campaña global del acceso a los medicamentos y de manera especial al medicamento Kaletra, dirigida a promover el uso práctico de las flexibilidades del ADPIC (Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio). A través de esta campaña nos oponemos al otorgamiento de patentes que puedan poner en riesgo el acceso a medicamentos y a cualquier otro mecanismo que genere monopolio de medicamentos en el país. Que el estado soberano haga uso de las licencias obligatorias para asegurar el acceso a medicamentos.

En el Perú existen 76 mil personas VIH+, 60 mil no ingresan a tratamiento por encontrarse en estadios tempranos de la infección, algunos por vivir en lugares poco accesibles y otros factores. Las 16 mil personas viviendo con VIH y con  tratamiento en la actualidad, están expuestas a este problema, si este no se resuelve, en el futuro se necesitarán medicamentos más complejos, más caros y será mayor el número de personas que requieran tratamiento lo que significará un perjuicio para el presupuesto

Público. “Las autoridades de la actual gestión del Ministerio de Salud tienen que asumir el nuevo reto de la reforma del sistema de salud que considere fortalecer estas estructuras y permitir realmente el acceso universal a la salud, incluyendo los medicamentos para todos los ciudadanos afectados por enfermedades que lo requieran en el Perú, afirmó Julio César Cruz, coordinador de la Red Peruana de Pacientes y Usuarios en Salud.

Frente a este problema, el Movimiento de Personas con VIH y la Red Peruana de Pacientes y Usuarios en Salud del Perú convoca a una:

CONFERENCIA DE PRENSA Y MOVILIZACIÓN PÚBLICA
DÍA: jueves 10 de noviembre
HORA: 10:00 a.m.
LUGAR: Av. Cuba 523 –Jesús María – Lima

La movilización pública se realizará frente al Ministerio de Salud desde las 10:30 am.
Concentración Av. Cuba 523 –Jesús María - Lima

Fraternalmente,


Sonia Parodi Arias
Representante Titular de  PVVS en CONAMUSA
Carlos Huamanchumo Villamonte
Representante Titular de  PVVS en CONAMUSA

Gisela Correa A.
Representante Alterna de  PVVS en CONAMUSA

Peter Sánchez A.
Representante Alterno de PVVS en CONAMUSA




Junta Directiva
Red de Organizaciones de Personas Viviendo con VIH y Sida Región Ica.

lunes, 7 de noviembre de 2011

COREMUSA ICA REALIZARA ASAMBLEA PARA AGENDAR ACCIONES INSTITUCIONALES Y ACTIVIDADES POR EL 01 DE DICIEMBRE DIA MUNDIAL DE LA RESPUESTA FRENTE AL VIHSIDA

La Presidencia de Coremusa – Ica,  en coordinación con la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Ica. Invitan a la asamblea  de los integrantes de la Coremusa que se realizara el miércoles, 09 de noviembre del presente año. La misma que se realiza en  las instalaciones del GORE – ICA.
La agenda a tratar:

·       Informe final de los POAS provinciales a cargo de la comisión
·       Presentación del plan de fortalecimiento de las compromusas a cargo de la comisión
·       Acciones por el día Mundial de la Respuesta al VIHsida.
·       Acuerdo y otros.

ü Primera citación: 3.00 pm
ü Segunda citación: 3.30 pm

Atte.:
Rosa Ascencio de la Cruz
Presidenta de COREMUSA - ICA

CAMBATEN LA INCIDENCIA DE TBC USANDO CAL EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA

200 operarios de la Municipalidad de La Victoria y la ONG Yo Soy Perú ejecutaron la campaña "Encala tu calle, la cal es salud", en el cerro San Cosme. El propósito es disminuir el alto índice de tuberculosis (TBC) en esta zona.



Un total de 50 viviendas se beneficiaron con este programa, realizado también para recuperar y modernizar este tradicional lugar.

El alcalde Alberto Sánchez Aizcorbe informó que las fachadas fueron pintadas con cal, para contrarrestar así la proliferación de gérmenes como los causantes de la TBC.

El cerro San Cosme terminó con las calles limpias y parte de sus casas remozadas y desinfectadas luego que unos 200 operarios junto a vecinos del lugar realizaran ayer una jornada de limpieza que contribuyó además en la lucha contra la tuberculosis (TBC).



Los trabajos empezaron a las 8 de la mañana en distintos puntos de la zona hasta donde llegó el alcalde de La Victoria, Alberto Sánchez Aizcorbe, quien dirigió las labores e incluso colaboró en las mismas. En total se recogieron 82 toneladas de desperdicios de las calles y techos de las casas que originaban hacinamiento y enfermedades en los pobladores.

La novedad en la jornada de limpieza fue la campaña “Encala tu calle” que consistió en pintar las paredes con cal diluida en agua para desinfectar las viviendas y contribuir en la lucha contra la tuberculosis, mal que afecta a varios vecinos del cerro San Cosme.

“Como ya es sabido, San Cosme registra altos índices de TBC y para combatir este mal venimos trabajando conjuntamente con el Ministerio de salud. A los planes ya adoptados para luchar contra la tuberculosis, como por ejemplo nuestra ‘Casa de Alivio’, se suma ahora el programa ‘Encala tu calle, la cal es salud’ pues está comprobado que la cal elimina todo tipo de gérmenes”, dijo.

Gracias al nuevo programa municipal, un total de 50 viviendas se beneficiaron ayer sumando en total 900 familias que fueron favorecidas con esta campaña que se inició hace dos meses.

El operativo comenzó desde las primeras horas de la mañana con la participación de 200 operarios, quienes tuvieron la tarea de encalar las casas de la calle “Las Gálgotas” del cerro.

jueves, 27 de octubre de 2011

VIHSIDA Y EMBARAZO

¿CÓMO CONTRAEN SIDA LOS BEBÉS?
El virus que causa el SIDA, puede ser transmitido de una madre infectada a su recién nacido. De acuerdo con la Organización Mundial de la salud, sin tratamiento antirretroviral, hasta el 30% de los bebés de madres infectadas contraen el VIH. De un 5% a un 20% más se puede infectar a través de la lactancia
Las madres con cargas virales altas tienen más posibilidades de infectar a sus bebés. Pero ningún valor bajo de carga viral es considerado “sin riesgo”. La infección puede suceder durante cualquier momento del embarazo, pero generalmente ocurre justo antes o durante el parto. Si el trabajo de parto es largo, hay más posibilidades de que el bebé se infecte. Durante el parto el bebé entra en contacto con la sangre de la madre. Un padre infectado con el VIH puede transmitirle el VIH a su esposa y a su hijo. Para reducir este riesgo, algunas parejas han utilizado el “lavado del esperma” y la inseminación artificial.
¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR LA INFECCIÓN EN LOS BEBÉS?
¿Qué pasa si el padre está infectado con el VIH? Estudios recientes han demostrado que es posible "lavar" el esperma de un hombre infectado con el VIH y usarlo para fecundar a una mujer y gestar un bebé sano. Estos procedimientos son eficaces. Sin embargo, son muy costosos y no están fácilmente disponibles.
Tomar medicamentos antirretrovirales (ARVs): si se usan ARVs durante el embarazo y el parto, y la madre no amamanta al bebé, el riesgo de transmisión es sumamente bajo. El grado de transmisión es entre el 1% y el 2% si la madre toma la terapia antirretroviral (TAR). La tasa es también cerca del 2% si la madre toma AZT (ver la hoja informativa 411) durante las últimas 10 a 12 semanas de embarazo y toma una sola dosis de nevirapina (ver la hoja informativa 431) durante el parto y si el bebé toma una dosis de nevirapina dentro de los tres días después de nacer.
La terapia antirretroviral (TAR) está más disponible en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud estima que el uso de la TAR previno 65,000 infecciones en niños hacia el 2008. En aquellos lugares en que la TAR está generalmente disponible, las mujereds deberían recibir un régimen estándar de varios medicamentos (ver hoja informativa 404)
Acortar la duración del parto: el riesgo de transmisión aumenta con un parto más largo. Si la madre toma AZT y tiene una carga viral debajo de 1000 (vea la hoja informativa 125), casi se elimina el riesgo de transmisión. Las madres con cargas virales altas podrían reducir el riesgo si el bebé nace por cesárea.
La alimentación del bebé
Hasta un 20% de los bebés pueden infectarse con el VIH a través de la leche materna, si la madre no está tomando TAR.Sin embargo, la leche materna contiene nutrientes que el recién nacido necesita. También protege al bebé contra enfermedades comunes de la infancia. Reemplazar la leche materna por otros métodos puede aumentar el riesgo de mortalidad. Esto puede ser atribuible a la pérdida de la protección que provee la leche materna o al uso del agua contaminada para preparar la alimentación.
La Organización Mundial de la Salud aconseja que las madres deberían tomar TAR durante la lactancia. Después de 6 meses, deberían agregar otros alimentos mientras continúan la lactancia hasta por un año.
Un estudio reciente demostró que es posible que un bebé se infecte por comer la comida masticada por una mujer infectada con el VIH. Esta práctica debe evitarse.
¿CÓMO SABEMOS SI UN RECIÉN NACIDO ESTÁ INFECTADO?
Todos los bebés de madres infectadas obtienen un resultado positivo en la prueba del VIH. Ellos tienen anticuerpos contra el VIH en la sangre, incluso si no están infectados, porque la madre pasa sus anticuerpos al bebé. Esto no significa que el bebé esté infectado. Para mayor información sobre las pruebas del VIH ver la hoja 102.
También se puede usar un análisis similar al de la carga viral (ver hoja 125, Análisis de carga viral) para determinar si el bebé está infectado. Estos análisis detectan al VIH en la sangre. Ésta es la única manera segura de determinar si un recién nacido está infectado con VIH.
Si los bebés están infectados con el VIH, su propio sistema inmunológico comenzará a producir anticuerpos. En ese caso, continuarán obteniendo resultados positivos. Si no están infectados, los anticuerpos de la madre en algún momento desaparecen. Los bebés obtendrán un resultado negativo después de
 Aproximadamente 12 a 18 meses.

 ¿QUÉ PASA CON LA SALUD DE LA MADRE?

Estudios recientes demuestran que las mujeres VIH positivas que quedan embarazadas no se enferman más que aquellas que no quedan embarazadas. Quedar embarazada no es peligroso para la salud de una mujer VIH positiva. Esto es verdad aún si la mujer da el pecho al bebé por todo el tiempo, es decir aproximadamente 2 años. De hecho, un estudio en 2007 mostró que el embarazo tenía beneficios para la salud de luna mujer infectada con el VIH.
Los tratamientos “cortos” para prevenir la infección del recién nacido no son la mejor opción para la salud de la mujer. Si una mujer embarazada toma TAR solamente durante el trabajo de parto y el parto mismo, es posible que el virus desarrolle resistencia a los medicamentos. Esto puede reducir las futuras opciones de tratamiento para la madre. Vea la hoja informativa 126 para más información sobre la resistencia.
Una mujer embarazada debe tener en cuenta todos los posibles problemas de los ARVs.
• Las mujeres embarazadas no deben tomar ddI (Videx, ver hoja informativa 413) junto con d4T (Zerit, ver hoja informativa 414) en su TAR debido al alto riesgo de un efecto secundarios grave llamado acidosis láctica.
• No debe tomarse efavirenz (Sustiva, ver hoja informativa 432) durante los tres primeros meses del embarazo.
• Si el recuento de células CD4 es de más de 250 no debe empezar el uso de nevirapina (Viramune, ver hoja informativa 431).

Algunos proveedores de atención médica sugieren que las mujeres interrumpan el tratamiento durante los 3 primeros meses de embarazo por las siguientes razones:
• La posibilidad de perder dosis debido a las náuseas y vómitos al principio del embarazo, lo que da al virus la posibilidad de desarrollar resistencia
• El riesgo de defectos de nacimiento que es más alto durante los 3 primeros meses. Hasta el presente no existe casi ninguna evidencia de que esto ocurra excepto con efavirenz.

El uso de ART puede resultar en un riesgo mayor de parto prematuro o de tener un bebé de bajo peso. Sin embargo las guías actuales no recomiendan la interrupción del tratatamiento en las mujeres embarazadas.
Si usted es VIH+ y está embarazada o si quiere quedar embarazada, consulte con su proveedor de atención médica acerca de sus opciones, para poder cuidar su salud y reducir la posibilidad de infección con el VIH del bebé o de causarle defectos de nacimiento.

martes, 25 de octubre de 2011

CONFERENCIA SOBRE VIHSIDA DEL CARIBE 2011” "Fortaleciendo la evidencia para lograr una acción sustentable"

Las Bahamas será sede de la  Conferencia sobre VIH del Caribe 2011 “Fortaleciendo la evidencia para lograr una acción sustentable” estará enfocada en VIH en el Caribe, la región con la segunda mayor prevalencia de VIH en adultos del mundo. En 2008, aproximadamente 240.000 personas en la región vivían con VIH, se registraron 20.000 nuevas infecciones, y se produjeron 12.000 muertes como resultado de complicaciones relacionadas con el SIDA (ONUSIDA).
Entre el 18 y el 21 de noviembre de 2011, una amplia gama de actores que trabajan en VIH en el Caribe se reunirá nuevamente para compartir experiencias exitosas y mostrar los resultados de la cooperación y la colaboración regional. Se espera que la conferencia convoque entre 2.000 y 2.500 participantes, y pondrá de relieve los hallazgos de la investigación científica, la implementación de lecciones aprendidas, herramientas de fortalecimiento de las capacidades y oportunidades de trabajo en red.
Pueden participar en esta Conferencia está abierta para:
§  personas que viven con VIH/SIDA
§  grupos de alto riesgo
§  investigadores
§  cuidadores
§  profesionales de la salud
§  organizaciones comunitarias
§  organizaciones religiosas
§  defensores de l@s pacientes
§  representantes de los gobiernos regionales e internacionales
§  gestores de política pública
§  los medios de comunicación social
§  sociedad civil
Cabe recordar que lima Perú también sede del foro latinoamericano y del Caribe de VIHsida realizado en el año 2009 denominado “ La salud nuestro derecho, el acceso universal nuestra meta, no a la discriminación nuestro desafío”