jueves, 12 de julio de 2012

SI FANTASEO CON OTRA PERSONA SOY INFIEL

¿Quién no ha fantaseado con alguna estrella de cine o su cantante favorito? Pero ¿qué sucede cuando estos pensamientos ‘prohibidos’ aparecen durante el acto sexual? Muchos se preguntan si es malo pensar en otra persona, que no sea su pareja, en ese momento íntimo. Algunos piensan que esto los convierte en infieles. Pero no se preocupe, que no está cometiendo ninguna traición.



“Estas situaciones son naturales y no debemos sentirnos mal por ellas, porque no se está reemplazando a la pareja por otra persona. Estos pensamientos no forman parte de un comportamiento  infiel, ni desleal”, señaló el psicólogo Anthony Timoteo, especialista de Nosedesexo.com de APROPO.

 Es más, estas fantasías pueden ser positivas, si se incluyen sanamente en la relación: si se comparten estos instantes con la pareja para aumentar la excitación y el placer sexual.

 “Las personas deben diferenciar la realidad de la fantasía y, estas últimas son permitidas, mientras no se conviertan en el único incentivo para tener relaciones sexuales o no causen problemas en la relación”, comentó el especialista.


Y ¿qué pasa cuando en los pensamientos aparece el rostro de una persona conocida: un amigo o amiga hasta un o una ex?  Estas situaciones ya no forman parte de  una fantasía, porque tienen un referente en la realidad.

 “En estos casos, hay que reflexionar qué está pasando. ¿Qué significa ese amigo o amiga para uno? ¿Qué se siente cuando se está con él o con ella? ¿Me gusta? ¿Qué nos hizo sentir o cómo nos trató? A veces, solo se trata, que las personas se siente atraídas por alguna cualidad de sus amigos  y  que no la  encontramos en la pareja actual”, manifestó.

Cualquier duda, llame al Servicio de Orientación en Sexualidad de APROPO 204-5300 (Lima) o al 0800-70626 (llamada gratuita desde provincia), martes, jueves, viernes de 8am a 8pm y los sábados de 8am a 5pm. O visite nuestra página web www.nosedesexo.com

lunes, 18 de junio de 2012

APROPO A FAVOR DE LA DESPENALIZACION DE LAS RELACIONES SEXUALES CONSENTIDAS ENTRE ADOLESCENTES

El acceso a la información sobre sexualidad entre los adolescentes retrasa un inicio sexual prematuro. Carola La Rosa, gerente general de APROPO, señala que la modificación de la Ley 28704, que propone despenalizar las relaciones sexuales consentidas entre y con adolescentes de 14 a 18 años, no busca incentivar la promiscuidad, sino que los jóvenes tengan conocimiento y tomen una actitud responsable sobre este tema.
“Por proteger a los niños nos fuimos a otro extremo, al no reconocer que la sexualidad es inherente del ser humano. Desde muy jóvenes, los hombres y mujeres expresan su sexualidad y pueden tener coitos, pero las consecuencias son los embarazos no deseados o contraer un infección de transmisión sexual”, resaltó.
La realidad muestra que un 72,3% tuvo como promedio de inicio de la relación sexual entre los 15 a 19 años de edad y el 11,5% entre los 12 a 14 años edad, según la Encuesta Nacional de la Juventud (ENAJUV) 2011.
En el Perú, las adolescentes embarazadas representan el 13,7% yesta modificación permitiría que tengan accesos a los establecimientos de salud, pues muchas veces en estos centros no se reconocen sus derechos sexuales.
  “Cuando las adolescentes embarazadas van a estos centros para sus controles prenatales se les pide como requisito ir acompañadas por un familiar mayor de edad. Otras temen ir con sus parejas porque se les puede condenar por violación”, manifestó.
  “Mientras más información sobre salud sexual y reproductiva tenga un adolescente, será menor su curiosidad y, por ende, posterga su inicio sexual. La propuesta busca corregir una sanción generalizada que alcanza a las relaciones consentidas entre adolescentes”, resaltó la especialista de APROPO.

  Es preciso indicar que esta modificación sólo se aplica para las relaciones sexuales consentidas entre adolescentes. APROPO condena el abuso sexual en general, tanto en niños, adolescentes y en personas adultas.

 La ONG también propone que el trabajo en este aspecto no sólo sea a nivel del Legislativo, sino que también exista una orientación sobre salud sexual y reproductiva a nivel intersectorial.

  “Modificar la ley hará que se discutan verdaderos programas para prevenir un inicio sexual prematuro o desinformado. Pero la tarea también tiene que ser del sector educativo: en los colegios, institutos y universidades debe incluirse información sobre educación sexual, si esto no sucede, vamos a tener personas que no puedan manejar bien su sexualidad”, indicó.

 “Es necesario que se discuta sobre la sexualidad en el Congreso, al igual que en otros espacios que aporten al tema, para que se reconozca que la sexualidad es inherente y debe de educarse, así como se educa el comportamiento”, agregó.

 Cabe recordar que el inicio de las relaciones sexuales está asociado con el nivel de educación. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2011, las mujeres sin educación tienen su primera vez en promedio a los 17 años, mientras que las que tienen educación superior el promedio es de 21 años.


CAROLA LA ROSA.

Gerente de APROPO

jueves, 31 de mayo de 2012

CONVERSATORIO POR EL DIA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA Y LOS CRIMENES DE ODIO HACIA LA POBLACION LGTB EN EL PERU

Con el objetivo de hacer visible en la agenda publica que en nuestra sociedad hay una diversidad de comportamientos sexuales y que estos han sido objeto de muertes en el Perú. Como así lo detalla la Comisión de la Verdad y Reconciliación de sucesos ocurridos entre los años 1980 y 2000, llamados en ese entonces “Limpieza Social “ cuyo saldo fue 10 personas muertas en Aucayacu, 08 en Pucallpa y 08 en Tarapoto. Violencia que continua en la actualidad, cada semana se reporta la muerte de una lesbiana Trans, gay o bisexual. Por eso cada 31 de mayo se recuerda en el Perú el día nacional por la violencia y los crímenes de odio.
 Frente a estos comportamientos de rechazo e intolerancia, que sufre la comunidad homosexual en el Perú y en nuestra región de Ica, se realizara el conversatorio contra la violencia y los crímenes de odio, el mismo que se realizara el jueves 31 de Mayo a las 7.00 pm en  el auditorio de CODEHICA sito en Av. Cutervo 124, el evento que contara con la presencia de representantes de la Defensoría del Pueblo, Ministerio Publico, y la Comisión de Derechos Humanos.
El evento lo promueve la Asociación Despertar de Ica, la Organización Elisa Natalia que agrupa a la población Trans de Ica (Travestis, Trangeneros y Transexuales) y La Comisión de Derechos Humanos.

miércoles, 1 de febrero de 2012

PRESENTARAN PLAN DE TRABAJO EN LA CIUDAD DE ICA HACIA POBLACIONES VULNERABLES

  
En el marco de la próxima implementación de la decima ronda del fondo global es que nosotros vamos a implementar un censo de las organizaciones de base comunitaria (OBCs) de poblaciones Trans, Gays y bisexuales para medir sus necesidades de fortalecimiento, de gestión organizacional y financiera, infraestructura; monitoreo y evaluación para poder generar servicios de prevención, tratamiento, atención, apoyo e incidencia y sostenibilidad en las regiones de Lima, Callao, Ica, La Libertad, Lambayeque; Iquitos, Ucayali y San Martin.
La presentación del  plan de trabajo en la ciudad de Ica. se realizara el  día 07 de Febrero en el auditorio del Colegio de Enfermeros de Ica a las  5.00 pm.
EPICENTRO es una asociación sin fines de lucro que nace de la colaboración entre líderes de la comunidad gay peruana, el programa de salud global de UCLA y el San Francisco AIDS Foundation y Pangaea Global AIDS Foundation. El Objetivo de EPICENTRO es impulsar el desarrollo del voluntariado basado en el apoyo a la comunidad en general y paralelamente ofreciendo servicios en salud mental y sexual. Nuestra misión es colaborar con el desarrollo de una comunidad compuesta por personas que se respetan y se aman a si mismas y de esta manera contribuye a crear un mundo mejor.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

PRIORIDAD NACIONAL PARA LA TUBERCULOSIS EN LA AGENDA PUBLICA

Los participantes del Foro “Tuberculosis, desarrollo e inclusión social” reunidos el día 18 de noviembre en el marco de la V Conferencia Nacional de Foro Salud, nos pronunciamos sobre la grave situación de tuberculosis (TB) que sufre nuestro país en los siguientes términos:

1. Necesidad de voluntad política del Estado. Somos el tercer país en Latinoamérica con más alta morbilidad e incidencia en TB y el primero en TB multidrogoresistente (TBMDR y TBXDR)1 y esta situación no se refleja en las medidas asumidas por las autoridades para responder a la gravedad del problema. El anterior gobierno no le dio importancia (muestra de ello es que no se declaró el Estado de Emergencia Sanitaria Nacional a la Tuberculosis) y el actual firmó el Pacto intersectorial de lucha contra la TB en Setiembre del 20112, sin embargo, después de más de dos meses, no tenemos ninguna evidencia de que se ha articulado y mejorado la lucha integral contra la TB con el compromiso visible y verificable de los 6 Ministerios firmantes.

2. Deficiente gestión de los recursos en TB en el Presupuesto por Resultados (PPR) 2011. Por ejemplo, el  presupuesto Inicial de Apertura (PIA) para disminuir la incidencia de TB en el país fue de S/148 millones de soles, luego fue modificado a 92 millones y a la fecha (16 de noviembre)3 cuando ya casi termina el año sólo se ha girado 45 millones, lo cual demuestra una incapacidad de gestión de recursos por parte de las autoridades de salud en sus diferentes instancias de ejecución presupuestal dejando necesidades de la población sin atención. Es más preocupante aún que a la fecha no se conozca el presupuesto del año 2012 para TB destinado por el PPR.

3. La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (ESNPTB) no responde a la magnitud del problema. El modelo de atención no da respuesta adecuada, por ello la realidad exige una gestión eficiente y recursos humanos calificados, con capacitación permanente, monitoreo y evaluación, equipamiento e infraestructura adecuados, y una apertura a la ciudadanía para la vigilancia de las acciones implementadas.

4. Necesidad de un abastecimiento ininterrumpido y oportuno de medicamentos. El inapropiado flujograma que lleva a de pasos burocráticos que involucran a varias oficinas de MINSA desde hace años hacen intermitente el abastecimiento de medicamentos para la TB y esto interrumpe el tratamiento de los afectados, poniendo en peligro su curación y su vida. Además no es posible que habiendo programado recursos financieros en el PPR para la adquisición de esquemas de tratamiento para los afectados de TBXDR aún no se hayan adquirido, poniendo en grave riesgo a la población, a los trabajadores de salud y disminuyendo las posibilidades de curación de los pacientes con TBXDR.

5 Inadecuadas medidas de bioseguridad en los Establecimientos de Salud. Es urgente que los programas de TB cumplan con su función de controlar la transmisión de TB en los Establecimientos de salud, acondicionando ambientes apropiados de bioseguridad y protección respiratoria para evitar el contagio a otros pacientes y al personal de salud. Además no se conoce de ningún plan que enfrente la limitación de camas hospitalarias en los servicios de TB y neumología de los hospitales del MINSA y  ESSALUD que responda a la limitación de hospitalizar a los afectados de TBMDR y TBXDR con riesgo de morir.

6. Demora en el diagnóstico de TB (TBMDR TBXDR) y baja captación de sintomáticos respiratorios. En muchos casos no se sospecha de TB, siendo tratados con medicamentos que pueden ampliar su resistencia (fluorquinolonas por ejemplo). Las pruebas de sensibilidad demoran en algunos casos hasta  6 meses provocando el deterioro de la salud del paciente y contagio a sus familiares. Por ello es necesario asegurar el acceso a pruebas de sensibilidad rápida desde el inicio del diagnóstico. Por otro lado los indicadores de la ESNPTB hacen ver que en los últimos años la búsqueda de sintomáticos respiratorios está por debajo de lo programado, lo cual pone en riesgo de contagio a la población.

7. Necesidad de transparencia sobre posibles cambios en el tratamiento de TB. Según el PEM TB4 con el esquema 1 de tratamiento se está logrando más del 85% de curación, que es más de lo que los organismos internacionales recomiendan. Sin embargo desde el segundo semestre de este año se viene planteando el cambio de la segunda Fase del Esquema I, de dos veces por semana a tres, y no se conoce si representa un mayor beneficio en relación al esquema actual. ¿Cuál sería su impacto frente al riesgo de abandono al tratamiento? ¿Se cuenta con los recursos humanos necesarios para implementarse? ¿Se ha considerado las Reacciones Adversas (RAFA) del tratamiento? ¿Cuál es el costo social que asumirían los pacientes (su inserción laboral, entre otros aspectos? ¿Qué significaría en términos presupuestales? Hay necesidad de clarificar y las autoridades tienen el deber de informar y no  guardar silencio frente a este hecho.

9. Seguridad y protección del trabajador enfermo y del personal de salud. El estado debe asegurar mediante disposiciones legales la protección laboral del afectado de TB y del personal de salud con riesgo a contagiarse (debe ser con licencias con goce de haberes, descanso legal), para asegurar su mantención y asegurar su reincorporación cuando esté recuperado. Esta protección debe incluir  los contratos de diversos tipos.

Por lo tanto exigimos una efectiva intervención multisectorial del Estado a los puntos señalados del problema que representa la tuberculosis en el Perú, para el desarrollo y un efectivo proceso de inclusión social.

domingo, 11 de diciembre de 2011

ALERTAN SOBRE EPIDEMIA DE SIFILIS ENTRE POBLACION HOMOSEXUAL DE LIMA

El director de Epidemiología del citado portafolio, Luis Suárez Ognio, dijo que la cantidad de casos de esta infección de trasmisión sexual entre la población homosexual de Pucallpa tiene también niveles preocupantes pues llega a 16%, mientras que en Iquitos es del orden del 11%. Esta información se desprende del estudio "Vigilancia Centinela de Infección por VIH en Hombres que Tienen Sexo con Hombres y Transgéneros, elaborado por el Ministerio de Salud en seis ciudades del país.
El experto sostuvo que el nivel que ha alcanzado esa enfermedad tiene ribetes de epidemia y que es importante que quienes sospechen tenerla se sometan al análisis respectivo para comenzar un tratamiento inmediato. Indicó que la sífilis es completamente curable y su tratamiento consiste solo en la administración de antibióticos como la penicilina.
"Lo importante es un diagnóstico temprano y un tratamiento rápido y oportuno para frenar su avance", remarcó el especialista.
Esta infección se transmite de una persona a otra a través del contacto directo con las úlceras sifilíticas, que aparecen en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto, y también en los labios y en la boca.
Muchas de las personas afectadas por este mal no presentan síntomas durante años, pero aún así enfrentan el riesgo de tener complicaciones en la fase avanzada si no se tratan a tiempo.
En su fase avanzada la sífilis puede afectar órganos internos como el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones.
Los síntomas incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia. El daño puede ser grave y causar la muerte.
Fuente: Andina / Via Libre