miércoles, 14 de diciembre de 2011

PRIORIDAD NACIONAL PARA LA TUBERCULOSIS EN LA AGENDA PUBLICA

Los participantes del Foro “Tuberculosis, desarrollo e inclusión social” reunidos el día 18 de noviembre en el marco de la V Conferencia Nacional de Foro Salud, nos pronunciamos sobre la grave situación de tuberculosis (TB) que sufre nuestro país en los siguientes términos:

1. Necesidad de voluntad política del Estado. Somos el tercer país en Latinoamérica con más alta morbilidad e incidencia en TB y el primero en TB multidrogoresistente (TBMDR y TBXDR)1 y esta situación no se refleja en las medidas asumidas por las autoridades para responder a la gravedad del problema. El anterior gobierno no le dio importancia (muestra de ello es que no se declaró el Estado de Emergencia Sanitaria Nacional a la Tuberculosis) y el actual firmó el Pacto intersectorial de lucha contra la TB en Setiembre del 20112, sin embargo, después de más de dos meses, no tenemos ninguna evidencia de que se ha articulado y mejorado la lucha integral contra la TB con el compromiso visible y verificable de los 6 Ministerios firmantes.

2. Deficiente gestión de los recursos en TB en el Presupuesto por Resultados (PPR) 2011. Por ejemplo, el  presupuesto Inicial de Apertura (PIA) para disminuir la incidencia de TB en el país fue de S/148 millones de soles, luego fue modificado a 92 millones y a la fecha (16 de noviembre)3 cuando ya casi termina el año sólo se ha girado 45 millones, lo cual demuestra una incapacidad de gestión de recursos por parte de las autoridades de salud en sus diferentes instancias de ejecución presupuestal dejando necesidades de la población sin atención. Es más preocupante aún que a la fecha no se conozca el presupuesto del año 2012 para TB destinado por el PPR.

3. La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (ESNPTB) no responde a la magnitud del problema. El modelo de atención no da respuesta adecuada, por ello la realidad exige una gestión eficiente y recursos humanos calificados, con capacitación permanente, monitoreo y evaluación, equipamiento e infraestructura adecuados, y una apertura a la ciudadanía para la vigilancia de las acciones implementadas.

4. Necesidad de un abastecimiento ininterrumpido y oportuno de medicamentos. El inapropiado flujograma que lleva a de pasos burocráticos que involucran a varias oficinas de MINSA desde hace años hacen intermitente el abastecimiento de medicamentos para la TB y esto interrumpe el tratamiento de los afectados, poniendo en peligro su curación y su vida. Además no es posible que habiendo programado recursos financieros en el PPR para la adquisición de esquemas de tratamiento para los afectados de TBXDR aún no se hayan adquirido, poniendo en grave riesgo a la población, a los trabajadores de salud y disminuyendo las posibilidades de curación de los pacientes con TBXDR.

5 Inadecuadas medidas de bioseguridad en los Establecimientos de Salud. Es urgente que los programas de TB cumplan con su función de controlar la transmisión de TB en los Establecimientos de salud, acondicionando ambientes apropiados de bioseguridad y protección respiratoria para evitar el contagio a otros pacientes y al personal de salud. Además no se conoce de ningún plan que enfrente la limitación de camas hospitalarias en los servicios de TB y neumología de los hospitales del MINSA y  ESSALUD que responda a la limitación de hospitalizar a los afectados de TBMDR y TBXDR con riesgo de morir.

6. Demora en el diagnóstico de TB (TBMDR TBXDR) y baja captación de sintomáticos respiratorios. En muchos casos no se sospecha de TB, siendo tratados con medicamentos que pueden ampliar su resistencia (fluorquinolonas por ejemplo). Las pruebas de sensibilidad demoran en algunos casos hasta  6 meses provocando el deterioro de la salud del paciente y contagio a sus familiares. Por ello es necesario asegurar el acceso a pruebas de sensibilidad rápida desde el inicio del diagnóstico. Por otro lado los indicadores de la ESNPTB hacen ver que en los últimos años la búsqueda de sintomáticos respiratorios está por debajo de lo programado, lo cual pone en riesgo de contagio a la población.

7. Necesidad de transparencia sobre posibles cambios en el tratamiento de TB. Según el PEM TB4 con el esquema 1 de tratamiento se está logrando más del 85% de curación, que es más de lo que los organismos internacionales recomiendan. Sin embargo desde el segundo semestre de este año se viene planteando el cambio de la segunda Fase del Esquema I, de dos veces por semana a tres, y no se conoce si representa un mayor beneficio en relación al esquema actual. ¿Cuál sería su impacto frente al riesgo de abandono al tratamiento? ¿Se cuenta con los recursos humanos necesarios para implementarse? ¿Se ha considerado las Reacciones Adversas (RAFA) del tratamiento? ¿Cuál es el costo social que asumirían los pacientes (su inserción laboral, entre otros aspectos? ¿Qué significaría en términos presupuestales? Hay necesidad de clarificar y las autoridades tienen el deber de informar y no  guardar silencio frente a este hecho.

9. Seguridad y protección del trabajador enfermo y del personal de salud. El estado debe asegurar mediante disposiciones legales la protección laboral del afectado de TB y del personal de salud con riesgo a contagiarse (debe ser con licencias con goce de haberes, descanso legal), para asegurar su mantención y asegurar su reincorporación cuando esté recuperado. Esta protección debe incluir  los contratos de diversos tipos.

Por lo tanto exigimos una efectiva intervención multisectorial del Estado a los puntos señalados del problema que representa la tuberculosis en el Perú, para el desarrollo y un efectivo proceso de inclusión social.

domingo, 11 de diciembre de 2011

ALERTAN SOBRE EPIDEMIA DE SIFILIS ENTRE POBLACION HOMOSEXUAL DE LIMA

El director de Epidemiología del citado portafolio, Luis Suárez Ognio, dijo que la cantidad de casos de esta infección de trasmisión sexual entre la población homosexual de Pucallpa tiene también niveles preocupantes pues llega a 16%, mientras que en Iquitos es del orden del 11%. Esta información se desprende del estudio "Vigilancia Centinela de Infección por VIH en Hombres que Tienen Sexo con Hombres y Transgéneros, elaborado por el Ministerio de Salud en seis ciudades del país.
El experto sostuvo que el nivel que ha alcanzado esa enfermedad tiene ribetes de epidemia y que es importante que quienes sospechen tenerla se sometan al análisis respectivo para comenzar un tratamiento inmediato. Indicó que la sífilis es completamente curable y su tratamiento consiste solo en la administración de antibióticos como la penicilina.
"Lo importante es un diagnóstico temprano y un tratamiento rápido y oportuno para frenar su avance", remarcó el especialista.
Esta infección se transmite de una persona a otra a través del contacto directo con las úlceras sifilíticas, que aparecen en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto, y también en los labios y en la boca.
Muchas de las personas afectadas por este mal no presentan síntomas durante años, pero aún así enfrentan el riesgo de tener complicaciones en la fase avanzada si no se tratan a tiempo.
En su fase avanzada la sífilis puede afectar órganos internos como el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones.
Los síntomas incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia. El daño puede ser grave y causar la muerte.
Fuente: Andina / Via Libre